La cardiología amplía su alcance hacia áreas clave de la salud como el cerebro, el metabolismo, y el riñón, destacándose especialmente la cardiología del ejercicio.

El doctor Osvaldo Jarast, médico cardiólogo especializado en medicina del deporte (MN 55.137), comparte las principales novedades presentadas en el último congreso de la especialidad.

Este evento destacó por la expansión de la cardiología hacia nuevas áreas de la salud humana, como la cardioneurología (relacionada con el cerebro), el cardiometabolismo (vinculado al metabolismo) y la cardiorenal (afectando al riñón). Además, se enfatizó en la importancia creciente de la cardiología del ejercicio.

Se ha demostrado científicamente que una parte significativa de las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y la demencia, están asociadas con problemas en la función cardiovascular. De igual manera, las enfermedades del metabolismo, como la diabetes y la obesidad, tienen una relación bidireccional con los trastornos cardíacos. Este enfoque integral también se aplica a las enfermedades renales.

Uno de los aspectos más relevantes del congreso fue la evidencia clara de los beneficios del ejercicio físico, tanto en la prevención de enfermedades cardiovasculares como en el manejo de pacientes con condiciones cardíacas existentes. Para esta población específica, se recomienda realizar tres sesiones semanales de actividades aeróbicas moderadas (como trotar, remar, nadar o andar en bicicleta) y dos sesiones adicionales de ejercicios de resistencia muscular con cargas moderadas.

Estos avances reflejan un cambio significativo en la integración de la cardiología con otras disciplinas médicas, promoviendo un enfoque holístico hacia la salud cardiovascular y el bienestar general de los pacientes.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/salud/fitness/una-medicina-poco-convencional-contra-las-enfermedades-nid26062024/